El mejor curso de analítica web con Google Analytics.
Edición Madrid 2016, más información en Mide y Vencerás

jueves, 29 de septiembre de 2016
Mide y vencerás ebook 2016 PDF
Descárgate nuestro nuevo informe sobre Analítica Digital 2016.
Encontrarás todo lo necesario para mantenerte al día sobre Analítica web con Google Analytics.
Descárgatelo aquí
Encontrarás todo lo necesario para mantenerte al día sobre Analítica web con Google Analytics.
Descárgatelo aquí
Los mejores Dashboards para Google Analytics
Conoce alguno de los mejores dashboards creados por la comunidad de amantes de Analytics sobre diversos temas como ecommerce, redes sociales o email.
¿A quién no le gusta un panel en el que visualizar rápidamente aquellos datos de analítica web que son más relevante para cada uno de forma gráfica y agrupada? Google Analytics ofrece la posibilidad de incluir paneles o dashboards que podemos crearnos nosotros mismos o importar de otros usuarios que los comparten. Listamos y agrupamos algunos paneles creados por diversos marketeros, para no empezar de cero a crearlos y disfrutar de ellos.
Para incorporarlos a tu cuenta de Analytics solo tienes que estar logueado y hacer clic sobre el enlace del dashboard que te interese.
Si tienes varias vistas o cuentas en tu Analytics, podrás elegir la que te interese para que se incorpore a tus paneles privados.
Visión general de nuestro sitio
Si quieres tener una visión amplia de los datos de tu website, sin concretar en ningún campo específico.
Website Overview Dashboard
Te ofrecerá datos acerca de:
Analítica web con Google Analytics
Evidentemente lo primero que debes hacer es registrarte en Google Analytics y abrir una cuenta en la cual introduces la URL de Web. Con ello tendrás un número de identificación único, que te otorga de Google Analytics y que podrás implementar en tu web ya sea a través de un plugin si es de WordPress o de un código. Una vez activado el plugin, debes confirmar si está bien configurado.
Google Analytics Support te ofrece toda la información de cómo configurar Google Analytics. Y si tu web está creada en WordPress en este post, puedes ver varias formas diferentes de instalar Google Analytics en una página web WordPress.
La forma más fácil de saber si tu cuenta de Google Analytics ya está activa, es ir a tu panel de informes y hacer clic en el apartado Tiempo Real y luego en la primera opción: descripción general y ver si hay movimientos de visitas en tu web.
Puedes comprobarlo haciendo una visita con tu móvil o tu ordenador y fijarte si produce algún cambio. De ser así, tu web ya está sincronizada con Google Analytics y desde entonces registrará todas las visitas de tu web site.
Importante: Debes tener en cuenta que la activación de una cuenta en Google Analytics no siempre es inmediata. En algunos casos puede tardar de 24 hasta 48 horas antes de que se active y puedas ver los resultados de las visitas a tu web, en tiempo real y pasado.
Una vez activa tu cuenta de Google Analytics, siempre llegarás al panel principal, donde podrás ver los datos de todas las cuentas que administres o que te han permitido gestionar o analizar. Esto es posible, ya que la plataforma te permite poder ver y administrar varias cuentas, si posees los permisos necesarios.
En el apartado Gestión de usuarios también puedes otorgar permisos con diferentes grados de funcionalidad a otros usuarios. Para ello solamente es necesario incluir su correo electrónico, marcar el grado de funcionalidades y permisos y enviar una notificación por email. Desde ese link, la persona que has invitado o autorizado podrá tener acceso a los datos de tu cuenta. Esto facilita mucho las funciones del Community Manager, de la agencia o de la persona encargada de analizar tus campañas de Marketing.
También desde este apartado podrás configurar o editar la propiedad de una cuenta y crear los filtros que encuentres oportunos para su mejor gestión. Igualmente puedes configurar a medida tus paneles para que te muestren la información que deseas, etiquetar y crear eventos intelligence y accesos directos a tus informes.
Antes de comenzar a ver las métricas y los informes de tus campañas, es necesario que definas tus objetivos de Marketing. Los objetivos siempre deben ser el motivo principal de tus campañas. Ya sean objetivos económicos, de suscripción, de branding o de posicionamiento, son estos quien deben regir tus campañas.
Tus objetivos deben ser medibles y comparables en el tiempo y Google Analytics te da esa facilidad.
Toda campaña de Marketing necesita de objetivos claros y medibles, para que a través de la Analítica Web puedas ver y comparar las métricas y resultados de tus campañas de Marketing y en torno a ellas, tomar decisiones que te ayuden a mejorar.
Sin un objetivo claro es imposible trazar un Plan de Marketing y Google Analytics te lo recuerda y te lo facilita en cada una de sus métricas y dimensiones. En cada uno de tus informes, te da la oportunidad de ver y saber cuales métricas, palabras clave, canales o fuentes te han ayudado a cumplir tus objetivos, en qué número, en qué orden y en qué porcentaje.
Toda empresa necesita trazar objetivos medibles y comparables, que ayuden tomar decisiones de Marketing
Cómo configurar objetivos en Google Analytics:
Puedes configurar tus objetivos en el panel de administración. Verás que puedes configurar varios tipos de objetivos, ya sean por ingresos, adquisición, consulta e interacción, cada uno con subdivisiones internas. Esto te permitirá, por ejemplo saber y configurar cada uno de los objetivos para tu marca y no solamente los de conversión en ventas.
Verás que en la primera sección son objetivos relacionados con ingresos o transacciones económicas, reservas o donde alguien puede concertar de una cita contigo. Pero también existen objetivos de generación de leads o inscripciones a través de formularios de tu web o de tu página de contacto, donde puedes obtener bases de datos que más adelante puedes implementar en tus campañas de Marketing.
Todos los objetivos en Google Analytics puedes ajustarlos con un presupuesto real que te ayudarán a calcular el valor adquirido a través de una transacción o macro conversión o de una reserva o de una nueva suscripción si es el caso. También te permiten saber y evaluar el grado de interés real en tus productos o servicios de las personas que visitan tu web y calcualr cuantas de ellas finalmente se deciden a adquirir lo que tu marca ofrece en la web.
objetivos google Analytics
Puedes crear cuantos objetivos necesites, siempre con una atribución económica o simbólica que te permita tener puntos de referencia a través de diferentes periodos de tiempo.
Objetivos personalizados:
Google Analytics también te permite crear objetivos personalizados en base al tiempo de permanencia de tus visitantes o al comportamiento de los mismos en tu web. También puedes crear objetivos estableciendo un número de páginas en cada visita o señalando una página de destino, como puedes ver en la siguiente imagen:
objetivos personalizados
Una adecuada implementación de objetivos y su comparativa, te permitirán generar informes que te permitan saber cuáles son las métricas, segmentos, fuentes, palabras clave o canales que te ayudan a cumplir los objetivos intermedios o KPI y los objetivos generales de tu estrategia.
Tus objetivos pueden verse, además del apartado de Conversiones, en casi todos los informes y métricas. Puedes verlos en las columnas a la derecha de tu informe o con pestañas desplegables que filtran la información por cada uno de tus objetivos y que relacionar qué páginas, fuentes o canales te ayudan a cumplir más objetivos, cuáles y de qué manera.
Google Analytics Support te ofrece toda la información de cómo configurar Google Analytics. Y si tu web está creada en WordPress en este post, puedes ver varias formas diferentes de instalar Google Analytics en una página web WordPress.
La forma más fácil de saber si tu cuenta de Google Analytics ya está activa, es ir a tu panel de informes y hacer clic en el apartado Tiempo Real y luego en la primera opción: descripción general y ver si hay movimientos de visitas en tu web.
Puedes comprobarlo haciendo una visita con tu móvil o tu ordenador y fijarte si produce algún cambio. De ser así, tu web ya está sincronizada con Google Analytics y desde entonces registrará todas las visitas de tu web site.
Importante: Debes tener en cuenta que la activación de una cuenta en Google Analytics no siempre es inmediata. En algunos casos puede tardar de 24 hasta 48 horas antes de que se active y puedas ver los resultados de las visitas a tu web, en tiempo real y pasado.
Una vez activa tu cuenta de Google Analytics, siempre llegarás al panel principal, donde podrás ver los datos de todas las cuentas que administres o que te han permitido gestionar o analizar. Esto es posible, ya que la plataforma te permite poder ver y administrar varias cuentas, si posees los permisos necesarios.
En el apartado Gestión de usuarios también puedes otorgar permisos con diferentes grados de funcionalidad a otros usuarios. Para ello solamente es necesario incluir su correo electrónico, marcar el grado de funcionalidades y permisos y enviar una notificación por email. Desde ese link, la persona que has invitado o autorizado podrá tener acceso a los datos de tu cuenta. Esto facilita mucho las funciones del Community Manager, de la agencia o de la persona encargada de analizar tus campañas de Marketing.
También desde este apartado podrás configurar o editar la propiedad de una cuenta y crear los filtros que encuentres oportunos para su mejor gestión. Igualmente puedes configurar a medida tus paneles para que te muestren la información que deseas, etiquetar y crear eventos intelligence y accesos directos a tus informes.
1. Configura tus objetivos en Google Analytics
Antes de comenzar a ver las métricas y los informes de tus campañas, es necesario que definas tus objetivos de Marketing. Los objetivos siempre deben ser el motivo principal de tus campañas. Ya sean objetivos económicos, de suscripción, de branding o de posicionamiento, son estos quien deben regir tus campañas.
Tus objetivos deben ser medibles y comparables en el tiempo y Google Analytics te da esa facilidad.
Toda campaña de Marketing necesita de objetivos claros y medibles, para que a través de la Analítica Web puedas ver y comparar las métricas y resultados de tus campañas de Marketing y en torno a ellas, tomar decisiones que te ayuden a mejorar.
Sin un objetivo claro es imposible trazar un Plan de Marketing y Google Analytics te lo recuerda y te lo facilita en cada una de sus métricas y dimensiones. En cada uno de tus informes, te da la oportunidad de ver y saber cuales métricas, palabras clave, canales o fuentes te han ayudado a cumplir tus objetivos, en qué número, en qué orden y en qué porcentaje.
Toda empresa necesita trazar objetivos medibles y comparables, que ayuden tomar decisiones de Marketing
Cómo configurar objetivos en Google Analytics:
Puedes configurar tus objetivos en el panel de administración. Verás que puedes configurar varios tipos de objetivos, ya sean por ingresos, adquisición, consulta e interacción, cada uno con subdivisiones internas. Esto te permitirá, por ejemplo saber y configurar cada uno de los objetivos para tu marca y no solamente los de conversión en ventas.
Verás que en la primera sección son objetivos relacionados con ingresos o transacciones económicas, reservas o donde alguien puede concertar de una cita contigo. Pero también existen objetivos de generación de leads o inscripciones a través de formularios de tu web o de tu página de contacto, donde puedes obtener bases de datos que más adelante puedes implementar en tus campañas de Marketing.
Todos los objetivos en Google Analytics puedes ajustarlos con un presupuesto real que te ayudarán a calcular el valor adquirido a través de una transacción o macro conversión o de una reserva o de una nueva suscripción si es el caso. También te permiten saber y evaluar el grado de interés real en tus productos o servicios de las personas que visitan tu web y calcualr cuantas de ellas finalmente se deciden a adquirir lo que tu marca ofrece en la web.
objetivos google Analytics
Puedes crear cuantos objetivos necesites, siempre con una atribución económica o simbólica que te permita tener puntos de referencia a través de diferentes periodos de tiempo.
Objetivos personalizados:
Google Analytics también te permite crear objetivos personalizados en base al tiempo de permanencia de tus visitantes o al comportamiento de los mismos en tu web. También puedes crear objetivos estableciendo un número de páginas en cada visita o señalando una página de destino, como puedes ver en la siguiente imagen:
objetivos personalizados
Una adecuada implementación de objetivos y su comparativa, te permitirán generar informes que te permitan saber cuáles son las métricas, segmentos, fuentes, palabras clave o canales que te ayudan a cumplir los objetivos intermedios o KPI y los objetivos generales de tu estrategia.
Tus objetivos pueden verse, además del apartado de Conversiones, en casi todos los informes y métricas. Puedes verlos en las columnas a la derecha de tu informe o con pestañas desplegables que filtran la información por cada uno de tus objetivos y que relacionar qué páginas, fuentes o canales te ayudan a cumplir más objetivos, cuáles y de qué manera.
Social Media: Midiendo el ROI
1. ¿Cuáles son tus objetivos?
Antes de plantearte siquiera medir el ROI del Social Media, deberías saber si estás usándolo acorde a los objetivos de tu marca. No es lo mismo querer generar ventas, que querer generar imagen de marca o aumentar el tráfico hacia determinado sitio web.Alinea tus objetivos como empresa con los objetivos del Social Media y, en base a eso, podrás comenzar a pensar en el ROI. Los objetivos, tanto del Social Media como de tu empresa, deben seguir la archiconocida metodología S.M.A.R.T: específicos, medibles, realizables, realistas y limitados en el tiempo.
2. ¿Qué KPI vas a utilizar?
Los KPI o Key Performance Indicator son las métricas que miden si estás cumpliendo o no los objetivos propuestos en el paso anterior. Al igual que es importante elegir objetivos S.M.A.R.T, las métricas también deben seguir esa metodología para ser útiles.Puedes utilizar decenas de KPI, pero los más populares son los siguientes:
Impresiones: el número de veces que estamos alcanzando un timeline de Twitter, tablón de Facebook, etc... con la estrategia de Social Media. Si tu objetivo es dar a conocer una nueva marca, debe ser una métrica esencial para medir el ROI.
Alcance: número de personas alcanzadas. Difiere de las impresiones porque el alcance mide cuántas personas únicas ven una publicación, no cuantas impresiones producimos, ya que un usuario puede haber recibido más de una. Vital para medir el crecimiento de la marca.
Engagement: comentarios, retweets, menciones, favoritos, me gusta y todo lo que signifique que el usuario interactua con la marca. Es la métrica clave en Social Media, ya que es un canal bidireccional y si no hay interacción estarás fracasando sea cual sea tu objetivo.
Conversiones: número de leads conseguidos gracias al Social Media. Cuando el objetivo principal con las redes sociales es la captación de leads o generación de ventas este debe ser el KPI principal sobre el que medir el ROI.
Tráfico: número de visitas que derivamos desde las diferentes redes sociales hacia una página web en concreto. Suele ir de la mano con las conversiones, ya que posteriormente ayuda muchísimo saber el porcentaje de conversiones que se dieron sobre las visitas totales.
Porcentaje de rebote: personas que entran en tu página web y salen directamente sin visitar ninguna página más. Un indicador clave de que quizás la imagen que das en redes sociales difiere de la de tu web, por lo que debería haber un cambio en alguna de las 2 partes.
Menciones: número de personas que mencionan tu marca en Facebook, Twitter, LinkedIn, Google+, Instagram y otras redes sociales. Si buscas ampliar el conocimiento de tu marca o conseguir valoraciones positivas deberá ser tu KPI principal.
Comunidad: un KPI que mide el crecimiento general de tu comunidad, no solo en seguidores, sino en general. Puedes derivar este KPI a otros más pequeños, como el número de seguidores que interactuan más de una vez, la interacción media de las publicaciones, número total de seguidores de la marca, etc.
3. ¿Qué herramientas vas a usar para medir el ROI?
Para medir los KPI vas a tener que armarte de paciencia y de unas buenas herramientas.¿Y qué herramientas puedes utilizar? Por ejemplo, las que te sugiero a continuación: Twitter Analytics: herramienta básica para medir todo en Twitter. Es gratuita y te servirá para saber cada detalle de tu cuenta de Twitter, de hecho hasta puede ayudarte a configurar tu Buyer Persona. Facebook Insights: similar a Twitter Analytics e incluso mucho más conocida. No creo que haga falta explicar mucho más sobre ella. Google Analytics: básica para medir todo el tráfico que proviene desde redes sociales, su calidad y el comportamiento de este en nuestra web. Recuerda configurar los objetivos para las conversiones, sino estarás de nuevo a ciegas sin saber si generas alguna a través del Social Media. Simply Measured: es la herramienta multiplataforma analítica más potente de todo el mercado. En su versión gratuita realiza informes muy completos y con más estadísticas de las que proporcionan las propias herramientas de cada red social. Merece mucho la pena tener una cuenta premium si el Social Media es vital en tu marca o negocio. Con estas herramientas te debería de bastar para hacer un análisis de las KPI y medir tu ROI. De hecho, no tienes ni por qué utilizar la versión premium de Simply Measured, aunque la recomiendo. Si no mides el ROI, nunca sabrás qué estás haciendo bien ni qué estás haciendo mal. Sería como ir a ciegas por el mundo del Social Media sin saber cuál es la siguiente acción que debes realizar. Comienza a medir todo a partir de hoy, sigue estos 3 pasos y saca el máximo partido a tu plan de Social Media.
Inbound marketing en Social Media
Si te dijéramos que puedes reducir en un 60% los costes adquisición de nuevos prospectos, ¿estarías interesado? Con gran diferencia, una de las mayores preocupaciones de los responsables de marketing y ventas en la actualidad es el progresivo deterioro de la relación con los clientes y potenciales consumidores de sus servicios.
Las técnicas de marketing tradicional han perdido gran parte de su eficacia y, lo que es más importante, Internet ha permitido que la mayoría de los productos y servicios sean objeto de comparación y valoración con extrema facilidad.
El Inbound Marketing es la respuesta a las necesidades planteadas por este entorno tan competitivo, en el que el potencial cliente o usuario se ha vuelto cada vez más escéptico y crítico.
Ahora bien, el Inbound Marketing en la práctica implica toda una filosofía en torno a la forma de relacionarnos con nuestros potenciales clientes, la cual nos permitirá llegar a comprender mucho más profundamente sus necesidades y motivaciones, al tiempo que creamos estrechos vínculos con ellos.
Esto implica:
El resultado es un proceso lento pero increíblemente eficaz a la hora de conseguir nuevos prospectos de calidad e incrementar las conversiones en clientes.
Como ya anticipábamos en la introducción, el informe “State of Inbound Marketing” que Hubspot publicó en el año 2010 constaba una reducción del 60% de los costes de adquisición de nuevos prospectos, en comparación con las técnicas tradicionales.
Las técnicas de marketing tradicional han perdido gran parte de su eficacia y, lo que es más importante, Internet ha permitido que la mayoría de los productos y servicios sean objeto de comparación y valoración con extrema facilidad.
El Inbound Marketing es la respuesta a las necesidades planteadas por este entorno tan competitivo, en el que el potencial cliente o usuario se ha vuelto cada vez más escéptico y crítico.
Ahora bien, el Inbound Marketing en la práctica implica toda una filosofía en torno a la forma de relacionarnos con nuestros potenciales clientes, la cual nos permitirá llegar a comprender mucho más profundamente sus necesidades y motivaciones, al tiempo que creamos estrechos vínculos con ellos.
Esto implica:
- Crear unos contenidos que respondan específicamente a sus necesidades.
- Personalizar los mensajes y comunicaciones que enviemos a nuestros prospectos.
- Medir y analizar la respuesta de nuestros prospectos a los distintos mensajes y estímulos que les enviemos.
El resultado es un proceso lento pero increíblemente eficaz a la hora de conseguir nuevos prospectos de calidad e incrementar las conversiones en clientes.
Como ya anticipábamos en la introducción, el informe “State of Inbound Marketing” que Hubspot publicó en el año 2010 constaba una reducción del 60% de los costes de adquisición de nuevos prospectos, en comparación con las técnicas tradicionales.
lunes, 12 de septiembre de 2016
BIENVENIDOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)